Esta semana se logró un importante avance en el camino hacia un Chile con mayor Seguridad Social con la aprobación de la reforma de pensiones en el Congreso. Con esto, conseguimos no sólo asegurar mejores pensiones de cara al futuro, si no que lograremos aumentar los montos que hoy reciben los actuales pensionados. Con el respaldo de una vasta mayoría de los votos, vale destacar el acuerdo entre las distintas fuerzas políticas para avanzar en esta reforma, que beneficia directamente a miles de personas jubiladas en nuestro país a pesar de la oposición de los sectores más reacios que se aislaron de avanzar en la discusión legislativa. En cuanto al contenido de la reforma previsional, ésta crea un Seguro Social que entregará dos prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores expectativas de vida. Además, se incorpora una nueva cotización de cargo del empleador de 7% de la renta imponible, la cual se sumará al 1,5% que ya aportan los empresarios al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), totalizando una cotización de 8,5% en beneficio del trabajador. Este 8,5% se divide de la siguiente manera: 4,5% para capitalización individual; 4% que será administrado por el Seguro Social y tendrá la siguiente composición: con 2,5% se cubrirá las contingencias del SIS y la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida; y el 1,5% restante financiará el Beneficio por Año Cotizado. Además, la reforma considera un aumento de la PGU a $250.000 de forma gradual, comenzando a aplicarse a los 6 meses de publicada la ley con beneficio a mayores de 82 años; a los 18 meses para mayores de 75 años; y a los 30 meses para mayores de 65 años. Con igual gradualidad y cortes etarios accederán los beneficiarios de leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados). En nuestra labor como autoridades del Gobierno hemos sostenido encuentros con la comunidad, nos hemos desplegado en medios de comunicación y también hemos dialogado con los diversos actores del sistema previsional, informando sobre los alcances de la reforma y proyectando el impacto que tendrá la misma. La última etapa de la tramitación legislativa representa la culminación de un anhelo ciudadano que se mantiene hace décadas y como dijo el Presidente Boric en la cadena nacional el día de la aprobación: “Esta reforma previsional le hace bien al alma de Chile. Hoy celebramos este logro que le pertenece a la nación toda. No es del Gobierno ni de un sector por sobre otro, es de Chile”.
Además de la máxima autoridad del Ministerio de Interior, también estuvieron en Tarapacá con motivo de la segunda Comisión del Alto Nivel por el Corredor Bioceánico el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz; y el ministro de Economía, Nicolás Grau. En tanto, para la actividad del complejo fronterizo de Colchane estuvo presente la ministra de Defensa, Maya Fernández. Durante el diálogo ciudadano realizado en Iquique, la ministra Tohá expuso sobre la aprobación del proyecto que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que comenzará a funcionar este año y que representa además la apertura de una nueva Secretaría Regional Ministerial en todas las regiones del país, a la vez que separan estas funciones del Ministerio del Interior, el cual se concentrará en temáticas de políticas y de desarrollo territorial, así como la prevención y respuesta ante emergencias o catástrofes y la administración de los complejos fronterizos. El nuevo ministerio se origina con un proyecto de ley presentado en 2021 por el Ejecutivo durante la administración del ex-presidente Piñera, continuado por la actual gestión del presidente Boric y siendo abordado por ambas cámaras del Congreso hasta llegar a la versión final que logró su aprobación legal. En términos de participación ciudadana, la ministra Toha valoró la calidad del diálogo sostenido con las y los distintos dirigentes presentes en la actividad, quienes plantearon tanto dudas como inquietudes, siendo escuchados y recibiendo respuesta directa de las autoridades, contando también con la presencia del gobernador regional José Miguel Carvajal, la delegada presidencial regional, Ivonne Donoso, y el alcalde de Iquique, Mauricio Soria. Vale destacar también la presentación realizada por el seremi de Trabajo y Previsión Social, Ignacio Prieto, quien en la antesala de la llegada de Tohá expuso sobre el proyecto de Reforma Previsional que estos días se encuentra en lo que esperamos sea la culminación de su tramitación en el Congreso. Las visitas de autoridades nacionales son oportunidades que deben ser aprovechadas por la comunidad para informarse de primera fuente de las acciones del gobierno y deben considerarse como un avance efectivo en participación ciudadana, siendo espacios fundamentales para que exista una retroalimentación positiva, real y efectiva, tanto en la elaboración como en la implementación de políticas públicas.
Esta semana se logró un importante avance en el camino hacia un Chile con mayor Seguridad Social con la aprobación de la reforma de pensiones en el Congreso. Con esto, conseguimos no sólo asegurar mejores pensiones de cara al futuro, si no que lograremos aumentar los montos que hoy reciben los actuales pensionados. Con el respaldo de una vasta mayoría de los votos, vale destacar el acuerdo entre las distintas fuerzas políticas para avanzar en esta reforma, que beneficia directamente a miles de personas jubiladas en nuestro país a pesar de la oposición de los sectores más reacios que se aislaron de avanzar en la discusión legislativa. En cuanto al contenido de la reforma previsional, ésta crea un Seguro Social que entregará dos prestaciones, el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por las mayores expectativas de vida. Además, se incorpora una nueva cotización de cargo del empleador de 7% de la renta imponible, la cual se sumará al 1,5% que ya aportan los empresarios al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), totalizando una cotización de 8,5% en beneficio del trabajador. Este 8,5% se divide de la siguiente manera: 4,5% para capitalización individual; 4% que será administrado por el Seguro Social y tendrá la siguiente composición: con 2,5% se cubrirá las contingencias del SIS y la Compensación a Mujeres por mayores expectativas de vida; y el 1,5% restante financiará el Beneficio por Año Cotizado. Además, la reforma considera un aumento de la PGU a $250.000 de forma gradual, comenzando a aplicarse a los 6 meses de publicada la ley con beneficio a mayores de 82 años; a los 18 meses para mayores de 75 años; y a los 30 meses para mayores de 65 años. Con igual gradualidad y cortes etarios accederán los beneficiarios de leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados). En nuestra labor como autoridades del Gobierno hemos sostenido encuentros con la comunidad, nos hemos desplegado en medios de comunicación y también hemos dialogado con los diversos actores del sistema previsional, informando sobre los alcances de la reforma y proyectando el impacto que tendrá la misma. La última etapa de la tramitación legislativa representa la culminación de un anhelo ciudadano que se mantiene hace décadas y como dijo el Presidente Boric en la cadena nacional el día de la aprobación: “Esta reforma previsional le hace bien al alma de Chile. Hoy celebramos este logro que le pertenece a la nación toda. No es del Gobierno ni de un sector por sobre otro, es de Chile”.
Además de la máxima autoridad del Ministerio de Interior, también estuvieron en Tarapacá con motivo de la segunda Comisión del Alto Nivel por el Corredor Bioceánico el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz; y el ministro de Economía, Nicolás Grau. En tanto, para la actividad del complejo fronterizo de Colchane estuvo presente la ministra de Defensa, Maya Fernández. Durante el diálogo ciudadano realizado en Iquique, la ministra Tohá expuso sobre la aprobación del proyecto que crea el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, que comenzará a funcionar este año y que representa además la apertura de una nueva Secretaría Regional Ministerial en todas las regiones del país, a la vez que separan estas funciones del Ministerio del Interior, el cual se concentrará en temáticas de políticas y de desarrollo territorial, así como la prevención y respuesta ante emergencias o catástrofes y la administración de los complejos fronterizos. El nuevo ministerio se origina con un proyecto de ley presentado en 2021 por el Ejecutivo durante la administración del ex-presidente Piñera, continuado por la actual gestión del presidente Boric y siendo abordado por ambas cámaras del Congreso hasta llegar a la versión final que logró su aprobación legal. En términos de participación ciudadana, la ministra Toha valoró la calidad del diálogo sostenido con las y los distintos dirigentes presentes en la actividad, quienes plantearon tanto dudas como inquietudes, siendo escuchados y recibiendo respuesta directa de las autoridades, contando también con la presencia del gobernador regional José Miguel Carvajal, la delegada presidencial regional, Ivonne Donoso, y el alcalde de Iquique, Mauricio Soria. Vale destacar también la presentación realizada por el seremi de Trabajo y Previsión Social, Ignacio Prieto, quien en la antesala de la llegada de Tohá expuso sobre el proyecto de Reforma Previsional que estos días se encuentra en lo que esperamos sea la culminación de su tramitación en el Congreso. Las visitas de autoridades nacionales son oportunidades que deben ser aprovechadas por la comunidad para informarse de primera fuente de las acciones del gobierno y deben considerarse como un avance efectivo en participación ciudadana, siendo espacios fundamentales para que exista una retroalimentación positiva, real y efectiva, tanto en la elaboración como en la implementación de políticas públicas.